sábado, 13 de diciembre de 2008
sábado, 15 de noviembre de 2008
San Sebastián
miércoles, 12 de noviembre de 2008
Confirmado: ¡Radiohead en Argentina!
Una de las visitas internacionales más esperadas acaba de confirmarse: tras años de rumores, Radiohead anunció su llegada a nuestro país a través de su página oficial durante 2009. Aunque Daniel Grinbank ya lo había anticipado a través de FM Kabul, ahora la presentación de la banda de Oxford en Buenos Aires es un hecho. En su sitio, la única fecha ya pactada es la de Santiago de Chile (en donde tocarán el 27 de marzo, los tickets ya se pusieron a la venta) pero su gira de presentación de In Rainbows a través de Latinoamérica incluye fechas en Brasil, México (tocarán el 15, 16 y 17 de marzo en el Foro Sol ) y Argentina.
Entonces, durante los últimos días de marzo o los primeros días de abril de 2009, la banda de Thom Yorke estaría desembarcando para tocar aquí…¿En el marco de un festival? ¿En un estadio o un teatro? Por ahora, lo que también se dice es que vendrían con los islandeses de Sigur Rós. A pesar de que, para lo que resta de 2008, quedan aún los grandes shows internacionales de Queen y Madonna, ésta es, sin dudas, la primera gran noticia del año que viene.
domingo, 9 de noviembre de 2008
Una imagen a lo Wim Wender
Sé todos los cuentos
Que los gritos de angustia del hombre los ahogan con cuentos...
Que el llanto del hombre lo taponan con cuentos...
Que los huesos del hombre los entierran con cuentos...
Y que el miedo del hombre ha inventado todos los cuentos.
Yo no sé muchas cosas es verdad.
Pero me han dormido con todos los cuentos...
Y sé todos los cuentos.
León Felipe
domingo, 26 de octubre de 2008
Aclarando que oscurece!!!
La izquierda a la deriva
Tampoco integro esa tribu de imbéciles que abundan en la posmodernidad y que hacen un pastiche (en términos de Jameson "parodia vacía de contenido irónico") con el concepto de izquierda donde ingresan desde Lula, pasando por montoneros, peronistas, Evita, Trostky, Stalin, Ramonet y Bombita Rodríguez.
Hechas estas aclaraciones previas, cuando hablo de izquierda hablo de aquella que sostiene (al igual que Marx y los pioneros) que la democracia burguesa no es mejorable, que debe destruirse por completo para edificar el socialismo. Esa izquierda a la que conceptualmente adhiero, vemos cómo a diario, ya sea en los ámbitos nacionales, provinciales y/o institucionales, etc. deambula constantemente entre fracazos y derrotas por un sendero baboso de oportunismos de toda talla, desaguisados, contradicciones, que alimentan la rueda infernal de fracazos y derrotas que hacen a su historia.
En el año 2000 y 2001 todos los trabajadores de buena fe y sin compromisos serios con ningún partido del régimen tratamos de apostar más directa o inderectamente en cambiar un curso lamentable que había caracterizado todo el devenir de la izquierda durante el Siglo XX. Intentamos que se posicionara política, donde el ingreso a los parlamentos se convertían en una excelente táctica para los tiempos revolucionarios que la sociedad marcaría a partir de finales del 2001. Razones que ahora no tengo ganas de desarrollar hicieron que esos procesos fueran desaprovechados al extremos de aniquilar hasta lo más sencillo, que era un acceso a los aparatos formadores de ideología por excelencia en la época de la "Sociedad del Espectáculo", la cosa no era denunciar, ni decir lo que siempre se decía. La cosa era utilizar esos lugares para "sorprender" a la gente. Para que la gente descubriese una utilidad, por más cognitiva que esta fuese, de pagar dietas a dirigentes de izquierda.
Algunas cosas se hicieron bien, fundamentalmente en Córdoba. Otras se manejaron con esquemas viejísimos, con retóricas nuevas... el mismo perro, pero con distinto collar. A la primera de cambio, el mayor partido de izquierda del momento se divide ante la eminencia de un Congreso partidario, ante la excusa de "no poder contar los militantes" establecido por uno de los sectores. Obviamente que a nadie se le ocurrió hacer una autocrítica sobre la ausencia del denotasdo mecanismo de la "afiliación" (es muy burgués y formal)
La democracia real interna no pudo contener la fractura, la pelea judicial por el nombre y por sobre todas las cosas el manejo de la "caja" del partido. Claro, no todo son románticos principios: los 2 pesos por voto que obla el Estado Burgués, valen oro en las arcas trotskistas.
Así todo, la imbecilidad de manejo partidario impulsó a que durante dos años se impulsase una política de fuerte orientación Mandelista, que incentivó trapolaciones "a - marxistas" de todo tipo, una de las más destacables fue cuando quisieron reproducir a escala los sucesos de la Uba durante el año 2006. para la elección de Rectora en la UNC.
Nunca leyeron que al grueso de los estudiantes, esas acciones caían mal, como no leían que ir a una marcha donde todos saben que Quebracho irá a destrozar todo lo que encuentre a su paso, ya sea un vidriera, el parabrisas de un laburante que aún no terminó de su autoplan o los vidrios de algún domicilio particular.
Nunca leyeron que los medios estaban responsabilizándolos del reflujo de las Asambleas Barriales, que encima creyeron ver un proceso "de nueva dirección" al ganar algunos delegados y sindicatos marginales.
En Córdoba creaban una agrupación en el gremio docente, pero a los 4 meses fundían al cuadro que la había creado y nadie se preguntaba nada. La nueva izquierda discutía burocráticamente las formas de abandono, en lugar de discutir el abandono.
Así se abre un largo proceso de pérdida de cuadros, de militantes que termina en derrotas aplastantes a nivel electoral.
La última banca de la izquierda en la Argentina es retenida en Córdoba, con muchísimo sacrificio (por no decir "a duras penas") por un márgen excasísimo. Nada de ésto provoca reflexión alguna.
El show debe continuar... se pierde el único Centro de Estudiantes de importancia política en la UNC y todo sigue como si nada hubiese pasado.
Los dirigentes siguen atornillados a su silla de reunión, mientras los militantes fugan de 4 o 5. Discuten una nueva izquierda, pero ante un cuestionamiento sobre el funcionamiento de los plenarios, te contestan estar ocupados cambiando un llave o arreglando un cable.
Luego vino el campo y allí corrieron Vilma, Maradona y Cía, que roban cámara en todos los actos del Entrerranio devenido político. Nadie le da bola, no creo que hayan podido ni armar un "equipo rural" en el organigrama de funcionamiento.
Ahora vienen las AFJP y salen con los mismos argumentos de la Carrió: que los k quieren hacer caja para pagar la deuda, que cayeron los mercados, etc....
Por Dios!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! (que por suerte no existe) el problema no es ese Vilma, el problema es que acaban de salvar de la quiebra todos las AFJP y los bancos privados, adelantando lo que si o si iban a hacer, pero pagando ahora 1500 millones de dólares de indemnización y a futuro una catarata de juicios. Que a este gobierno de Kristina no les importa un carajo los jubilados porque, 1500 millones de dólares que tranquilamente pueden ir al salario de los estatales, no estarán disponible para salvarle el cuerpito a la gran burguesía financiera que opera en Argentina.
Para ver esto en profundidad hay que estudiar y hacer operaciones críticas con criterios marxistas... pero no dicen nada al respecto, porque su mediocridad y ausencia total de actitud reflexiva los lleva por el camino más fácil, reproducir al extremo los argumentos del enemigo. Pero claro, esta es la Nueva Izquierda....
miércoles, 24 de septiembre de 2008
adolescencia y exploración....
"Glue, una historia adolescente en medio de la nada" responde de forma absoluta al carácter independiente que pregona el certámen, a pesar de contar con una madrina de lujo como la catalana Isabel Coixet. La película, rodada con muy bajo presupuesto -apenas el necesario para cubrir los gastos de la localización en Zapala-, está realizada en base a la improvisación sobre un guión de tan solo 17 páginas. Como su título anticipa, este film es una historia sobre adolescentes que se mueven en una ciudad remota, más precisamente en el sur de la Argentina, donde el paisaje parece empequeñecer al ser humano.
Nahuel Pérez Biscayart, ya convertido en una feliz realidad del cine argentino tras ser tildado como la revelación del pasado año por "Tatuado" y "El aura", es el hilo conductor de esta trama que sigue el devenir de un joven en su convivencia diaria con la familia y los amigos, explorando su sexualidad sin cuestionamientos (se siente atraído por un chico y una chica) y sin pensar en el mañana, un rasgo que distingue a todos los personajes de este micromundo.
- La película toca diversos temas: la adolescencia, la sexualidad, la familia, los amigos, la vida en un pueblo chico, ¿Cuál fue el disparador para el guión?
Al comienzo era una historia más corta, que supuestamente transcurría en Londres y era sobre dos chicos que se van a la casa del padre de uno de ellos y aspiran pegamento, que es toda la escena que transcurre en Neuquén. Era un corto de 15 minutos. Después me dieron ganas de desarrollarlo más y que fuera un largo, y ahí apareció la trama familiar y la historia con la chica, pero ese es el corazón de la historia. La idea era contar sobre este chico, en este contexto familiar, con este amigo, en esta etapa de descubrimiento. La película es este balance entre lo que pasa por un lado con la familia y por el otro con los amigos, y cómo el personaje central va despegándose de su familia y encontrando su nueva forma de ser, un nueva forma de comportamiento, de interacción. Por otro lado, me parecía importante que la sexualidad no fuera cuestionada, que la ambigüedad no fuera cuestionada.
Cuando empecé a pensar en la historia del largo, decidí que no fuera en Londres sino en Argentina, en un pueblo de la Patagonia que bien podría ser Zapala, que es donde yo crecí, por el tipo de paisaje, de atmósfera y de cosas que pasan y dejan de pasar que tienen que ver con el pueblo y con cosas que yo viví como adolescente. Me pareció que ese tipo de contexto le podía aportar a la película. La historia tiene esa cosa universal, pero por otro lado creo que lo particular del lugar le da una riqueza distinta.
No sé que responderte a eso. Es una película hecha en Argentina, con cero presupuesto, a la manera en que se hacen casi todas las operas primas del nuevo cine argentino, como todo a pulmón. Por un lado eso, ahora a nivel historia, estético yo tengo referentes que tienen que ver con el cine norteamericano, películas japonesas, una película alemana que ví cuando tenía 13 años que se llama "Christiane F" ("Yo, Cristina F"), el videoarte de Sadie Benning...
Había momentos en los que había cosas más armadas, pero muchas veces era armar algo y a partir de ahí abrirlo y dejar que las cosas fluyan. Los actores tenían libertad de hacer lo que querían, en un punto. La pauta por ejemplo podía ser: armar la carpa y había que hacerlo, y eran como veinte minutos de la familia peleando por armar la carpa y la cámara tratando de filmar y estar en el momento adecuado. Antes de cada escena lo hablábamos, a veces daba más especificaciones que en otras. Antes de empezar a filmar la película estuvimos con los chicos como diez o doce días en Zapala, haciendo ensayos en locaciones, lo que llamamos un período de Work-shop, donde íbamos a los lugares e íbamos incorporando cosas. Al principio íbamos sin cámara, después con una chiquitita, después vino el sonidista... era como si de a poco iba transformándose en rodaje sin que nos dieranos cuenta.
No era algo premeditado sino que era algo como intuitivo, tratando de romper con formas en las que yo trabajé antes. Siempre trato de buscar formas nuevas y romper con conceptos. Mi búsqueda de lo visual es más intuitivo que intelectualizado, menos premeditado. Y especialmente en esta película que está basada en improvisaciones, todo el tiempo la cámara tenía que estar intuyendo hacia dónde ir, encontrar el lugar adecuado. Obviamente hay una cosa de decidir tal locación, tal lugar para filmar, determinado look, determinada forma de usar la cámara para que los colores resalten de una forma u otra. Sí hay una búsqueda estética, no te voy a negar que no, pero por otro lado hay algo muy fluido, muy orgánico que tenía que ver con lo que pasaba en ese momento.
Ella es amiga mía hace mucho tiempo. Yo en 1996 me fui a Barcelona y viví durante un par de años allí, estudié guión, actuación y otras cosas, aunque después fui a estudiar a la National Film & Television School de Londres. Pero en el tiempo que estuve en Barcelona la conocí a Isabel y me hice amigo. Ella me ayudó a terminar un corto que codirigí, "Meteoritos", que filmé acá pero lo edité en Barcelona. Cuando terminé de editar "Glue", le mostré la película a Isabel, le encantó, y me dijo que me podía ayudar en lo que sea y, básicamente, me ayudó a terminarla.
Sí, voy a hacer una película que ya venía escribiendo de antes, que transcurre en Londres, donde yo vivo desde 1998. Esa iba a ser mi primera película, pero terminé haciendo "Glue" antes. Se llama "Unmade Beds" (Camas desechas), son tres historias sobre extranjeros que viven en Londres y creo que va a actuar Leonor Watling.
20/04/2006 22:09:14
viernes, 12 de septiembre de 2008
El tango te sienta muy bien!!!!!!!!!
miércoles, 16 de julio de 2008
Uno y el entorno
Estaba bien... estaba bien?
parecía...
todo a mi alrededor...
deprimente, mal, cansados,
angustiados, suicidas, silencios...
silencios... silencioss....
y llegó el ladrido...
llamé.... silencio, silencio...
calma, quietud...
y llegó la mordida...
ahora... estoy herido...
jueves, 3 de julio de 2008
TARDE O TEMPRANO SE VUELVE AL PRIMER AMOR
“¿Niegas la posibilidad de un arte popular socialista? No. Llegará. Pero no es algo que se pueda exigir. No se puede exigir que las obras de arte socialista sean juzgadas mediante unos modelos socialistas. Éstos serán falsos y oportunistas. En lugar de ello, se ha de convertir a los artistas al comunismo. El problema se centra en el hombre, no en la obra”.
John Berger
sábado, 12 de abril de 2008
Cuando molesta el cartero
miércoles, 19 de marzo de 2008
Batato que estás en mi cielo!!!
Batato querido, sólo te encontré así... de cuclillas, recitando Lejanía...
http://www.youtube.com/watch?v=dB-HmxkPIGI
sábado, 15 de marzo de 2008
La Tierra no es redonda:
es un patio cuadrado
donde los hombres giran
bajo un cielo de estaño
Soñé que el mundo era
un redondo espectáculo
envuelto por el cielo,
con ciudades y campos
en paz, con trigo y besos,
con ríos, montes y anchos
mares donde navegan
corazones y barcos.
Pero el mundo es un patio.
(Un patio donde giran
los hombres sin espacio.)
A veces cuando subo
a mi ventana, palpo
con mis ojos la vida
de luz que voy soñando.
Y entonces digo: "El mundo
es algo más que este patio
y las losas terribles
donde me voy gastando"
Y oigo colinas libres,
voces entre los álamos,
la charla azul del ríoque ciñe mi cadalso.
"Es la vida", me dicen
los aromas, el canto
rojo de los jilgueros,
la música en el vaso
blanco y azul del día,
la risa de un muchacho...
Pero es soñar despierto.
(Mi reja es el costadode un sueño que da al campo)
Amanezco, y ya todo- fuera del sueño- es patio:
Un patio donde giranlos hombres sin espacio.
¡Hace ya tantos siglosque nací emparedado,
que me olvidé del mundo,
de cómo canta el árbol,
de la pasión que enciende
el amor en los labios,
de si hay puertas sin llaves
y otras manos sin clavos!
Yo ya creo que todo-fuera del sueño- es patio.
(Un patio bajo un cielode fosa, desgarrado,
que acuchillan y acotan
muros y pararrayos.)
Ya ni el sueño me lleva
hacia mis libres años.
Ya todo, todo, todo
hasta el sueño- es patio.
Un patio donde gira
mi corazón, clavado;
mi corazón, desnudo;
mi corazón, clamando;
mi corazón que tienela forma gris de un PATIO.
(UN PATIO DONDE GIRAN
LOS HOMBRES SIN DESCANSO)
Marcos Ana
Además, en estos largos años durante los que permaneció en la cárcel, se aficionó a la lectura de los clásicos. En la poesía encontraba una vía de escape, y en la década de los 50 comenzó a escribir sus primeros poemas, y lo hizo con el seudónimo de Marcos Ana. Y gracias a ellos, aunque Fernando Macarro estuviera encerrado, su voz no lo estaba. Una voz que llamaba a combatir la Dictadura con la palabra y que hacía un llamamiento a la liberación de los presos políticos. Y que encontraba cobijo entre los intelectuales exiliados que vivían fuera de nuestras fronteras, y los que se quedaron y callaron sus voces y sus corazones. Éstos, junto con Amnistía Internacional, pidieron su liberación, y la consiguieron en 1961. Claro está que esto no le permitió vivir en su país añorado, y tras permanecer varios años en París, volvió a España en 1986.
sábado, 1 de marzo de 2008
Derrumbe avisado
Podemos al pasar escuchar frases del tipo "ojalá que la maestra este año no pida muchos libros... mirá querido que caro que están... qué espanto éste está a $ 36!!!!", mientras muestran las grasas salientes de sus musculosas con un tostado Carlos Paz... donde pasaron unos días e invirtieron $ 70 en ver a Wanda Nara y otros iguales en ver al "Flaco Pailos"... también observamos el pujilato de un púber con su madre respecto de la "mochila" de moda y el dinero que su madre negoció en el lecho nupcial con su padre para invertir en el porta "cosas" sobre la agredida espalda del jovencillo.
Mientras este desembolso desenfadado para la escuela se experimenta con una angustia sólo cotejable a un Viernes Santo (para un creyente), me es imposible olvidar las rosagantes miradas populares que insuflaban hace apenas 2 meses las cajas de los comercios de ropa, indumentaria, supermercados, hipermercados, megamercados, supramercados y éstás mismas personas salían brillantes, descaradamente jubilosas, con la utopía de las Fiestas de Navidad y Fin de Año...
Desde la memoria selectiva de estas imágenes que bombardean mi frita mente educacional... no puedo más que entrar en una depresión excesivamente profunda, concluyendo en que para estos padres ¿es más importante un lechón adobado que la posibilidad de que: esa cosa que trajeron al mundo pueda expresar sus ideas con algo de claridad, comprender, un poquito apenas, qué es lo que pasa a su alrededor, quien dice... por allí ganarse la vida con alguna habilidad adquirida?
Y ante la pregunta inevitable... ¿para qué los mandan al Colegio?:
Aventuro respuestas:
- Para no pagar una niñera
- Para ahorrar un pesos en el almuerzo de esta termita.
- Para que le den zapatillas
- Para que aprenda a hacer algo y no tenga que mantenerlo hasta viejo.
- Para que cuando sea viejo/a me mantenga a mí (después de todo, armé un hogar sólo por eso)
- Todas son correctas
- No pienso tener hijos... soy gay (de paso mido otra cosa)
- No se qué es la Escuela
- No se qué es un hijo
- No contesto, estas cosas se hacen pero no se dicen.
Esta es una realidad clara de cómo funciona el sistema educativo en la Argentina del Siglo XXI.
Por favor... contesta la encuesta...
domingo, 24 de febrero de 2008
¿Un año más?
lunes, 11 de febrero de 2008
De Rusia, con amor
Y en cuanto a las cosas horribles que uno se imagina que puede infligirle a la carne la breve curvatura de esas navajas, Cronenberg insiste en que no se trata de sofisticados instrumentos turcos ni nada por el estilo, sino de sencillos cortadores de linóleo; herramientas comunes de oficios perfectamente nobles. Pero apenas aparecen, ya estamos en pleno terreno Cronenberg: involucrarse con las marcas, las deformaciones y aberraciones de la carne humana es lo suyo, como lo son todos los instrumentos cortantes que suele haber en sus películas y que parecen diseñados con precisión quirúrgica –incluso cuando se trata de herramientas ginecológicas– para el sadismo.
Esta es, como casi todas en la obra de Cronenberg, una historia en la que las historias quedan escritas en los cuerpos de los personajes.
Promesas del Este empieza con los dos momentos más sangrientos de la película. El primero es un degüello narrado en un primer plano sostenido, imperturbable, de una estilización seca. Su importancia está más allá del impacto rojo sangre: el que blande la navaja letal es el hijo un poco bobo de un pequeño capomafia. La escena nos introduce de cabeza en el género de la película, pero por encima de todo nos habla del mandato, de la estructura jerárquico-hereditaria que es central a este submundo. Aunque el verdadero asalto a los sentidos viene inmediatamente después, con una adolescente embarazada que se desangra y se desmaya al ingresar a una farmacia en busca de ayuda. Estamos en vísperas de Navidad: la chica muere en una sala de parto, pero el bebé se salva. La partera de guardia, Anna Ivanovna (Naomi Watts, cada vez más humana y creíble), se queda con un pequeño libro que la chica llevaba consigo; un diario personal que revela una historia de tráfico sexual en la que se involucra directamente a Semyon y a su hijo y a la comunidad mafiosa rusa en Londres. Y a Nikolai, el hombre a cargo de deshacerse de algunos de los trapos muy sucios de la familia. Aunque sus raíces son rusas, Anna es inglesa y no habla el idioma de sus antecesores. Enterados del contenido del diario, su madre y su tío le advierten que en sus páginas hay asuntos y personas peligrosas, gente “que no tiene nada que ver con ellos”. Miembros de la hermandad criminal del “Este” localizada en Inglaterra tras el fin de la Unión Soviética.
Semyon, su hijo Kirill y los demás jefes de la camorra soviética pertenecen a lo que se conoce como vory v zakone, algo que en la película aparece traducido como “criminales de ley”. Se trata de un sistema de “responsabilidad colectiva” con un firme código que se opone firmemente a, entre otras cosas, que sus miembros trabajen, y cuyo origen se remonta a los campos de prisioneros del estalinismo. Semyon y los suyos encarnan la estirpe contemporánea de esta fraternidad, producto del caos económico y político, la incertidumbre, el vacío de autoridad y el abandono en que se sumió la URSS a principios de los ’90, con el final de la Guerra Fría. Se cree que muchos de los jefes actuales de la mafia rusa son los cuadros del ejército rojo y ex oficiales de la KGB que quedaron boyando sin rumbo ante la brutal reducción de las fuerzas militares y de inteligencia. Algunos emigraron, perseguidos durante el comunismo, pero otros habrían salido del país cuando el viejo régimen cayó y debieron generar –con la Europa oriental desbandada– nuevos negocios.
Semyon intercambia adolescentes por costosas cajas de cognac con las que agasaja a los clientes de su restaurante y a los otros jefes criminales. Restaurante de tópicos tradicionales –un músico interpreta “Oci ciorne” ante una concurrencia de ancianas rusas–, El Transiberiano condensa el sueño de revivir la Madre Patria en el extranjero. El alma rusa aparece pintada como esa cosa insondable, teñida de fatalidad. La gran tragedia, de aires clásicos, de Semyon radica en ser un rey cuyo hijo no es un digno príncipe heredero. Se dice por ahí, tal como le comenta tímidamente Nikolai, que Kirill es homosexual, toda una desgracia tratándose del único en la línea de sucesión. La tragedia de Nikolai es otra, que se irá develando parcialmente y por capas: el hombre, que exhibe un raro sentido del humor y cierto encanto soterrado, lleva los distintos capítulos de su vida marcados en sus tatuajes. Un aporte del propio Mortensen al guión original del inglés Steve Knight –el guionista de Negocios entrañables, la película de Stephen Frears sobre el tráfico de órganos en Londres–, a partir del libro Tatuajes criminales rusos y un documental sobre el tema, La marca de Caín, a los que recurrió en su investigación para el personaje y con los que hipnotizó a Cronenberg. De traje oscuro, con un andar mecánico y tranquilo, y ese increíble peinado parado, entre punk y rockabilly, se define enigmáticamente diciendo: “Estoy muerto desde los 15 años. Ahora vivo eternamente en La Zona”. La canción que se escucha mientras se desnuda ante el consorcio de venerables rusos que habrán o no de aceptarlo en su fraternidad es un tema tradicional llamado, cómo no, “Esclavitud y sufrimiento”.
Promesas del Este es una película de mafia que habla, como casi todas las películas de mafia, de honores deshonrados, de venganzas y de violencia, pero que se centra en un tipo de violencia muy específico. Una violencia antigua, perteneciente a un micromundo perdido en el tiempo –todavía sumido en la tradición, en los mandatos–, pero ubicado geográficamente en uno de los mundos más modernos posibles (mientras la película era filmada, no muy lejos del equipo de producción la policía registraba la zona en la que había sido envenenado el ex agente de la KGB Alexander Litvinenko y buscaba rastros de polonio). Y si parece que esta película no pertenece al universo de su director, es un parecer apenas epidérmico. Bajo esa piel fácil de rasgar se oculta –como señala el crítico Jim Hoberman en su entusiasta reseña para el Village Voice neoyorquino– uno de los grandes temas de Cronenberg: la normalidad. En las películas de Cronenberg la normalidad es lo deforme, lo mutante, lo monstruoso; y en Promesas del Este las monstruosidades del tráfico sexual y la prostitución forzada son moneda corriente en la Rusia londinense. Una monstruosidad cotidiana cuyos cadáveres pueden hacerse desaparecer normalmente, como si nada extraño hubiera sucedido, en el Támesis; y en la que todo lo que anda mal debe acabar mal. Pero por una vez se interpone, como un milagro navideño, esa partera sensible y con los pies firmes en la tierra, que consigue cortar, aunque sea una única vez, con ese mandato criminal proferido por el tambaleante Kirill, según el cual “los hijos de los esclavos sólo pueden ser esclavos”.
No debe confundirse con un súbito rapto de optimismo de parte de Cronenberg: la virginal adolescente muerta al principio habrá de seguir inexorablemente muerta al final. Que es un final con una resolución aparente pero en rigor abierto, con una sucesión en la corona criminal pero también una sombría incertidumbre acerca de si algo habrá de cambiar realmente después. Es decir, el pequeño milagro de un nacimiento justo a tiempo, pero el presagio de más finales violentos para el futuro. Lo más cercano a una película de Navidad que nos haya ofrendado hasta ahora David Cronenberg.
martes, 29 de enero de 2008
28
Heath Ledger fue el rostro de la película, el que encarnó la complejidad y la impotencia mucho más que su compañero Jake Gyllenhaal. La nostalgia de Secreto en la montaña es la de añorar lo que nunca jamás sucedió: esa vida compartida de Jack y Ennis, ese amor completo que uno pide todo el tiempo —porque sabe que no sobra el tiempo— y el otro no puede, no sabe cómo dar. Es parecida la tristeza que impregna la muerte de Heath Ledger, que estaba a punto de ser una estrella y al mismo tiempo un actor respetado y versátil con I’m Not There de Todd Haynes (donde hacía a uno de los Bob Dylan) y The Dark Knight, la segunda parte de la saga de Batman de Christopher Nolan, interpretando a un Guasón joven y perturbado.
“La muerte de River Phoenix ha sorprendido y deprimido a todos los que conozco, incluso a muchos que hasta el momento habían despreciado al estrellato cinematográfico como una forma de hipnosis de masas producida por las corporaciones... Todos decimos que esto es raro. Raro que esté muerto, raro que nos importe tanto.” Esto escribía Dennis Cooper (el autor de la novela Contacto) en enero de 1994 en su columna de la revista Spin, dos meses después de la muerte de River Phoenix, un actor con el que Heath Ledger tiene bastante en común, empezando por el nombre excéntrico (¿qué clase de padres bautizan Heathcliff a su hijo?); también el antecedente de película-mito (Mi mundo privado), la preocupación por hacer una carrera seria, el favor de los directores talentosos, un perfil lo suficientemente bajo como para que sus excesos quedaran lejos de la vista del público, y la incuestionable belleza física. Pero Phoenix murió antes que Kurt Cobain, y aunque pasaron pocos años, quedó del lado de los tiempos más inocentes. A Ledger le tocaron años cínicos, los de la década del ‘90 y después: por ejemplo, nadie rezonga porque se vio por todas partes, en fotos gigantes, la imagen de su cuerpo saliendo del departamento en una bolsa negra, ¡si hay medios que ya tienen escrito el obituario de Britney Spears!
Pero sin embargo en estos días se cruzaron mails de gente que se sentía inesperadamente triste, tocada. O personas que se acercaban y decían pobre y qué lástima y qué raro, pero sobre todo qué pena, porque parecía uno de los buenos y de los llenos de gracia, uno que podía crecer y, aunque hiciera la divertidísima Corazón de caballero, no convertirse en Jude Law o Clive Owen o Ralph Fiennes o Josh Hartnett por nombrar a sólo tres o cuatro de las decenas de actores sin alma, porque movía los brazos con timidez en las entrevistas y tenía un encanto bien varonil, tosco en los bordes, de voz gruesa pero de sonrisa desarmante, porque era un chico provinciano (de Perth, Australia, la ciudad más aislada del mundo) que no parecía consentido, porque parecía mayor que su edad, maduro para sus años (28), porque no siempre, pero seguro a veces, en la pantalla, aquí y allá, aunque fuera sólo una ilusión, daba la impresión de que podía ser uno de los portadores del fuego perdido.
martes, 22 de enero de 2008
Venus in Furs
Quiero ofrendarles esta joya de Velvet Underground, en esta mejestuosa interpretación de John Cale... espero que disfruten.
¿Por qué este blog?
Este blog lo comencé casi por inercia, hasta que caí en la cuenta que era una herramienta terrible de interacción.
Yo hablo desde la multiplicidad de cosas que voy colgando: posiciones, dudas, gustos, sentimientos, razonamientos, imágenes, palabras y todo lo que los recursos informáticos me permiten.
Son las 06:40 de una breve noche de la era “K”, absurdamente inverosímil… como todo, inquieto interiormente, descompuesto en mi rutina, ansioso porque mi gente primero y los casuales navegantes vayan apropiándose de este no-ámbito.
¿Quién soy? No me interesa responderlo en términos tradicionales… soy un poco todo esto… ¿Quiénes son ustedes?: lo que sepamos construir… fragmentos de signos, multiplicidad de índices… y construyes tu propia aventura.
No tengo grandes respuestas, tengo sólo una pléyade de micro preguntas. No creo en el mundo de las sensaciones, tampoco en el frío imperio de la razón.
Por todo ello sostengo que:
- Creo en la experiencia, en la materialidad de la praxis, tanto significante como fluido gaseoso dispuesto a desvanecerse.
- Creo en las miradas, en tanto acción de escrutar, en tanto sofocante búsqueda de lo escondido.
- Creo en lo débil, porque en su naturaleza subyace el movimiento de la vida.
- Creo en las caricias, porque escapan al lenguaje y sus trampas.
- Creo en las intersecciones porque dan sentido a las tramas.
- Creo en las ficciones… porque explotan la naturaleza humana.
- Creo en lo irreal, porque es el gran vector del deseo.
- Creo en el deseo porque se abre como motor del movimiento.
Llegará el día que exponga las desconfianzas… por ahora sólo enumero algo de todo lo que me mantiene despierto…
Miguelito
Entrevista Michel Foucault por Gilles Deleuze
Es tu amigo, déjalo soñar;
No es tu hermano, no es tu padre,
No es San Miguel, es un chico.
Está casado, trabaja, va a dormir
Al otro extremo del mundo,
Va a pensar en la Gran Noche Europea.
Le explico a él, a ti, mi camino no es el vuestro,
Niño, Perro —escucha: vete a buscar tu alma,
Vete a oler el viento, vete lejos.
La vida es una pena. Acerca el libro, vamos,
No escribas más en las paredes, en la luna,
La del Perro, en el mar, en el fondo nevado.
Vete a buscar a Dios en la noche, también en las nubes.
Cuándo se detendrá este gran círculo en el cráneo
¡oh Neal!; hay hombres, cosas, afuera que hacer.
Enormes tumbas tremendas de Actividad
En el desierto de África del corazón,
Los ángeles negros, las mujeres en la cama
con sus hermosos brazos abiertos para ti
en su juventud, suplicando algo de
Ternura en el mismo sudario.
Las grandes nubes de nuevos continentes,
Pies cansados en climas tan misteriosos,
No bajes hasta la otra parte para nada.
Jack Kerouac